24 octubre 2004

Universidad?

El tema es polémico. Muchos dicen que: la Universidad fundada hace ya mas de 100 años en los albores de nuestra patria ya ha fenecido.

La argumentación es la siguiente. La idea con la que se creo la Universidad era la de formar personas cuyo fin era el de guiar a nuestro país hacia un mejor camino, gente que la haga progresar y en definitiva que sea parte de la historia, y no mero observador de ella.
Para realizar esto, se trajo connotados estudiosos de otros países, como Andrés Bello, Sazie, Blest Gana, por nombrar solo algunos. Estos eruditos, trajeron consigo, no solo conocimientos, sino que también sus ideas de la Republica, de las nuevas tendencias culturales en Europa, de la creatividad, de la importancia de sobresalir y de ser el mejor, etc. Fruto de sus esfuerzos surgió la generación del 40, donde están Lastarria, Bilbao, entre otros.

Como se ve, en este muy escueto resumen de la historia universitaria, la primera Universidad fue mucho más que conocimientos, fue cultura, fue mística, fue ideas revolucionarias, pensamiento puro y vivo, que hizo de esa época, la época de oro de nuestro País en términos académicos y de cambios culturales.
Hoy día ya no se da esto, la Universidad en general (pues siempre existen excepciones a la regla) no es mas que un entregar conocimientos, un plug in/out, un ir a clases, tomar apuntes, aprendérselos para la prueba y luego dar la prueba y pasar el ramo. Se pasan muchos ramos y uno saca el titulo, y es profesional.
Ahora, cuando es profesional, se remite a hacer su "pega", a tener su sueldo a fin de mes, y a tener su familia.

Ya no existe ese incentivo, por ser muuuucho mas que regurgitadores de conocimientos, del debate, de la discusión de ideas, de la creatividad a flor de piel, de compartir puntos de vista y luego ponerlos en practica. NO existen los incentivos para ser parte de la historia y no mero observador de ella, nos remitimos a solo hacer lo justo y necesario y nada más. Universidad-casa-dormir-comer y carretear cada vez que podemos.
Nos hemos convertido en meras esponjas que absorben y luego botan conocimientos. En seres ocultos, hechos en serie, sin ideas, sin acciones, y sin perspectivas nuestras.

Da para mucho más este pensamiento. Por esto mismo es que dejo abierto el debate, ahora que, cual matrix con la pastilla azul y la pastilla roja tomemos la opción del que tipo de universidad deseamos construir:
  • Una en la que seamos meros esponjas de conocimientos o
  • Una en la que Nosotros con nuestras propias ideas y perspectivas construyamos la historia, nuestra historia

vale la pena?

Hoy es uno de esos días en los cuales las condiciones de mi ambiente psicosocial de dan para llegar aun punto de inflexión y de reflexión acerca del porque de muchas cosas.

Siento la sensación de estar solo en medio de la multitud.

Un parte muy oculta de mi ser, que pensaba ya olvidada en mi caminar de mi existir a vuelto a nacer. No sé si será para mejor o para peor, eso solo el tiempo lo dirá.
Mi caminar siempre a estado basado en el estar ahí, en el ayudar al otro sin importar cuanto me cueste o cuanto deba sacrificar. Una lagrima, una pena, una angustia. Siempre he tenido la palabra exacta, el consejo oportuno, la frase exacta para que el otro pueda aliviar su afligir.

Cada jugada que he dado en el juego de ajedrez de la vida, ha sido con unas ganas de que el mundo de los demás sea el mejor, en pos de que pagar mi trabajo con la alegría del otro y con la satisfacción de tan solo hacerlos mejores personas.
El tiempo ha pasado, mucha agua ha corrido bajo el puente, las hojas ya han caído por el paso del tiempo y han vuelto a salir una y otra vez.
Siento la necesidad de escribir y de compartir con el silencio y soledad de la net, mis ideas y mis expresiones, porque veo en ella una comprensión silenciosa que me calma y tranquilidad.
Uno construye mundos, tiene metas y desafíos diarios.
Ayudar a los demás es bueno, la empatia y toda esos valores que se suponen que harán de uno un hombre de bien, también lo son.
Pero porque será que cuando uno, necesita ayuda, y sentirte apoyado no hay nadie. Los amigos no están, ni mucho menos los conocidos. Uno se siente solo en medio de la multitud que lo rodea. Habla y habla y nadie escucha.
Luego uno se pregunta: de que ha valido tanto luchar por un mundo mejor, de que valió el sacrificio por ayudar a los demás, de que valió el ser "bueno" con su prójimo, si ahora que uno esta necesitado no hay un alguien que devuelva la mano.
Es una pena inconmensurable, una sensación de angustia que llena el alma y te hace sentirte desvalido, como si la sociedad ya no existiera y uno solo esta uno en medio de la nada.
En estos momentos uno realmente se sienta consigo mismo, y haciendo un soliloquio se pregunta:

Realmente vale la pena?

Antes y despues de Paracelso

Desde tiempos inmemorables hemos vivido dentro de la incertidumbre de vivir en un limbo dentro de dos mundos: El de la vida y el de la muerte.
El hombre, al igual que cualquier otro ser vivo, es un ser cíclico, nace, vive, se reproduce y muere. Dentro de este ciclo natural, existen estados intermedios, a los que llamamos salud y enfermedad.
La salud la podríamos definir como un estado optimo en el sentido fisiológico y psicológico, en el cual nos sentimos en un nivel superior para realizar nuestras actividades cotidianas, para trabajar y producir lo máximo. Ahora bien la enfermedad, es su antitesis, un estado en el cual hay un “desequilibrio” de nuestro ser que nos impide el poder desarrollarnos de la manera más adecuada en nuestro vivir. Si deseamos verlo de una manera más metafórica, podríamos decir que es como una lucha constante entre dos titanes, que nos permiten sentirnos “sanos” o bien “enfermos”.
De esta manera, es que en Grecia (nuestra madre patria en el sentido intelectual), se forjaran múltiples corrientes de pensamiento acerca del que provoca que nos enfermemos. Es así como la más difundida es la de Galeno, que nos dice que nuestro cuerpo esta formado pro humores y que el equilibrio entre estos humores va a determinar nuestra capacidad para estar o no sanos.
Esta idea, al igual que la de muchas emanadas por los doctos de Grecia, tuvo gran influencia en el mundo antiguo, determinando de esta forma todo el acontecer de la medicina y de la forma de ejercerla de ese tiempo.

Las cosas siguieron así hasta que llega un ser visionario y anacrónico a su época, con nuevas ideas y teorías. Todo un revolucionario, tanto en sus pensamientos, como en su manera de plantearlos. Era Paracelso. Paracelso, era un empírico por naturaleza, investigador de la mineralogía y doctor en medicina. Pero tenia algo que lo hacia ser distinto a los demás intelectuales de su época. Su creatividad y su pensamiento sistémico, que lo lleva a buscar en conocimiento más allá de los libros de bibliotecas, encontrándolo entre la gente común y corriente.
Su afán por ver más allá y por no conformarse con la verdad de su tiempo, lo lleva a plantear sus ideas de una manera poco sutil. Mientras hacia clases en una universidad, quema los libros de Avicena, Celso y Galeno, diciendo: "en las correas de mis zapatos hay más sabiduría que en todos éstos libros." Otra forma de rebeldía, fue el que no enseñó en latín, sino en alemán, cosa inaudita entonces. (el latín era el idioma de la intelectualidad).
Criticaba con acidez la creencia de los escolásticos, procedente de los escritos del médico griego Galeno y que dictaba el paradigma médico imperante en esa época, de que las enfermedades se debían a un desequilibrio de los humores o fluidos corporales, y de que podían curarse mediante sangrías o purgas.
Paracelso por su parte, afirmaba el que las enfermedades se debían a agentes externos al cuerpo y que podían ser combatidas por medio de sustancias químicas.
De esta forma, Paracelso fue el primero en definir la vida del hombre como un proceso químico y en afirmar la necesidad de superar por procedimientos químicos los fallos en el desarrollo de este proceso, en los que veía la causa de las enfermedades.

Un nuevo paradigma surgió luego del cisma en la visión de enfermedad, provocada por Paracelso: La iatroquímica, una metateoría del area de la salud, que considera que todos los fenomenos organicos son de caracter químico.

Es gracias a este revolucionario y visionario, que como todos, solo es reconocido después de muchos años de su muerte, que nosotros, ahora en tiempos de la postmodernidad, hemos dejado de lado las teorías de los humores Galeno y basado todo nuestro saber farmacológico y nuestra forma de explorar el cuerpo en medicina, en la Iatroquímica.